
31 de marzo de 2009
25 de marzo de 2009
Por que ir de compras también puede ser una aventura
Vas a comprar y resulta que en tu tienda habitual están de obras, pero aún así esta abierta, paletas trabajando, ruidos de radiales, suelo que no esta, ascensores que no sabes donde te van a llevar, por que ir de compras también puede ser una aventura.
Por esta razón hoy voy a poner publicidad, no por que quiera hacer publicidad de una tienda, sino por que me ha parecido que aunque es un anuncio sencillo, este convierte las molestias que se pueden tener al ir a comprar a una gran tienda donde todo esta patas arriba por las obras, en una posible aventura.
P.D:Por si lo pensáis, nadie de mi familia trabaja en esa tienda, ni son los propietarios [más me gustaría], ni tienen acciones, ni vas a poder comprar cosas que sueles usar en el día a día, excepto si compras cosas que tienen.
Publicado por josesoyo a las 21:56 1 Celuloides han comentado
Etiquetas: Publicidad ingeniosa
19 de marzo de 2009
Cosas que hacer con una bobina de Tesla (primera y última edición)
Seguro que en alguna ocasión habeis estado en vuestras gigantescas mansiones de millones de metros cuadrados se os ha ocurrido llamara a uno de los 17 sirvientes del ala oeste de la casa para que os prepare una bobina de Tesla y una cota de malla para pasar el rato mientras vuestra mujer juega al golf en vuestras tierras.
No os ha pasado? pues pareceser que al tipo de este video sí (no puedo asegurar más allá del artefacto y la indumentaria,xD). Pero lejos de entreteneros, mi único deseo es dejar que vuestras mentes
Publicado por raul_id a las 17:49 5 Celuloides han comentado
17 de marzo de 2009
Vida y milagros de un hombre pez
El hombre pez es un ser extraño.
No suele dejarse ver demasiado, ya que ni es pez ni es humano, así que obviamente, se siente alienado.
El hombre pez empieza el día como todo hombre y todo pez: se despierta.

Para empezar, hay que resaltar que los hombres pez suelen dormir de 10-14 horas, ergo, no existe la mañana para ellos. Los hombres pez solo viven mediodía, y ese mediodía empieza cuando el sol está en lo más alto del cielo y acaba cuando se cuela por la tronera del horizonte cual bola blanca en partida de billar. Así pues, cuando un hombre pez se despierta come, no desayuna.
La dieta básica y principal de cualquier hombre pez se compone principalmente de hidratos de carbono y carne salteada, es decir, comida china.

Una vez saciada su sed alimenticia, el hombre pez debe saciar su sed sentimental y es que, un hombre pez siempre está triste, ya que echa de menos el mar salado, pero no puede vivir en el ya que no está predispuesto para ello. El hombre pez lo entiende, lo asume e incluso decide no torturarse por ello, pero a veces la melancolía le inunda, se le cuela por las branquias y le incapacita para cualquier tipo de actividad, y esto un hombre pez no lo puede tolerar, porque sabe que la vida es corta y los días lo son aún más.
Por ello nuestro azul compañero calma sus sentimientos con una buena cerveza. La cerveza no es salada, ni siquiera posee ese azul verdoso del mar, y el hombre pez lo sabe, pese a eso la sorbe y la disfruta como si estuviera degustando cada centímetro cúbico del atlántico, pacífico o antártico.
El hombre pez es melancólico pero también realista, por eso disfruta de lo que tiene.


Siempre es uno, nunca más.
Cuando el hombre pez ha saciado sus necesidades personales, entonces se preocupa por su entorno y ambiente. Decide saludar a su perro pez, el cual ha pasado todo el mediodía intentando hacerse notar pero, como buen perro pez, no sabe ladrar.

Se acerca peligrosamente la noche así que el hombre pez se dispone a prepararse una cena bien cargadita de proteínas para cuidar su milimetrada dieta. Al igual que uno sabe a pies juntillas que un hombre pez siempre come comida china, un buen candidato a hombre pez tiene que tener claro que estos siempre cenan carne, de cualquier tipo y, ante todo, bien cruda. Hay quienes la prefieren a taquitos, otros a lonchas, eso ya depende del hombre pez.

Quizás pueda parecer que un hombre pez no aprovecha sus días, aunque cabe resaltar que este en especial era domingo, y todo el mundo sabe que los domingos son como son, caprichosos. Pese a todo esto el hombre pez sigue durmiendo lo que duerme y comiendo lo que come, no se preocupa por el que dirán...
Por que un hombre pez sabe que la vida es corta, y los días lo son aún más.
PD: Vale vale, imagino la cara que se os debe de haber quedado al leer todo esto, pero no desespereis, no nos hemos vuelto Emos ni nada por el estilo.
PD2: Prometo próximamente más de LOST, ¡de verdad!
Publicado por Ruro a las 14:21 8 Celuloides han comentado
Etiquetas: Relatos
16 de marzo de 2009
¿Quienes eran? - Los hombres del quinto congreso Solvay
Aunque no lo parezcan, los hombres que se esconden detrás de esta fotografía cambiaron en pocos años la manera de entender la física, la ciencia y el mundo.

1. Peter [Joseph William] Debye (1884-1966)
2. Irving Langmuir (1881-1957)
3. Martin [Hans Christian] Knudsen (1871-1949)
4. Auguste [Antoine] Piccard (1884-1962)
5. Max [Karl Ernest Ludwig] Planck (1858-1947)
6. Sir William Lawrence Bragg (1890-1971)
7. Emile Henriot (1885-1961)
8. Paul Ehrenfest (1880-1933)
9. Maria Skłodowska-Curie (1867-1934)
Nobel 1903 | Nobel 1911 | Wikipedia
10. Hendrik [Anthony "Hans"] Kramers (1894-1952)
11. Edouard Herzen (1877-1936)
New York Times (1923)
12. Hendrik [Antoon] Lorentz (1853-1928)
13. Théophile de Donder (1872-1957)
14. Paul [Adrien Maurice] Dirac (1902-1984)
15. Albert Einstein (1879-1955)
16. Erwin [Rudolf Josef Alexander] Schrödinger (1887-1961)
Nobel Lecture | Nobel 1933 | Wikipedia
17. Arthur [Holly] Compton, (1892-1962)
18. Jules [Emile] Verschaffelt (1870-1955)
19. Paul Langevin (1872-1946)
20. Prince Louis [-Victor Pierre Raymond] de Broglie (1892-1987)
Nobel 1929 | Wikipedia
21. Charles-Eugène Guye (1866-1942)
Genève et ses savants | Rues de Genève
22. Wolfgang [Ernst] Pauli (1900-1958)
23. Werner [Karl] Heisenberg (1901-1976)
24. Max Born (1882-1970)
25. Charles [Thomson Rees] Wilson (1869-1959)
26. Sir Ralph [Howard] Fowler (1889-1944)
27. Léon [Nicolas] Brillouin (1889-1969)
28. Niels [Henrik David] Bohr (1885-1962)
29. Sir Owen [Willans] Richardson (1879-1959)
Como habéis podido ver ellos fueron los genios que rompieron con el esquema clásico y nos mostraron un mundo de incertidumbre y probabilidades, pero lleno de magia y misterios que aún pasado mas de medio siglo (hace unos 81 años) no hemos podido descifrar del todo.
Merece la pena verlo.
Publicado por Unknown a las 14:23 4 Celuloides han comentado
Etiquetas: Ciencia
12 de marzo de 2009
LOST como nunca lo imaginaste (1)
Puesto que ahora mismo andamos inmersos en inmensas montañas de papeleo y sumidos en el re-visionado de capítulos (por no hablar de los nuevos que van saliendo) de esta genial serie, de momento empezamos a abrir boca con un mini concursillo de LOST (Traduciendo: que nos daba un palo impresionante hacer una reseña de la primera temporada y como no nos pusimos de acuerdo pues salió esto).
Al lio: La cosa va de medir vuestro nivel de frikura LOST-iana a la vez que introducimos a nuestro querido Celuloide en un ámbito más de vuestras
El objetivo es el siguiente: La persona que sepa reconocer a más personajes de la primera temporada de LOST (todos y cada uno en su respectivo equivalente de Celuloide) de la siguiente e inmejorable ilustración (confeccionada por mi** ¿a que no sabeis donde? ¡en clase de óptica!) GANA.
Las reglas son muy simples también: Solo vale un comentario por persona, si luego te das cuenta de que te falta un nombre o de quien es X personaje... aaaaah, lo siento por tí... el plazo es una semanita o hasta que alguien acierte TODOS y cada uno de los personajes (lo cual pienso que es imposible sinceramente) que aparecen en la ilustración.
El premio: Un dibujo original y tamaño folio del personaje de LOST de la primera temporada que más te guste (en forma de Celuloide ¿o pensabais que nos ivamos a currar algo del palo Spin city otra vez? JA!).
Bueno pues, aquí esta el dibujín:

Apa, proximamente los ganadores y un post decente de LOST.
PD: Si piensas, perspicaz lector, que me he propuesto poner LOST el máximo número de veces posible para ganar puestos en google, has acertado.
*Vale vale, lo confesamos, nosotros también somos frikis, ¿ya estais contentos?
**Muchísimas gracias a nuestro compañero Jorge, miembro CELUphysic apadrinado honorífico, por darme apoyo moral en esas insoportables clases de óptica y por ayudar en los diseños de personaje (si esque a eso que he dibujado se le puede llamar diseño).
EDIT: ¡Se me olvidó! Los nombres a ser posible darlos de izquierda a derecha empezando por la primera fila hasta la última. Si los dais de otra forma indicármelo please (si es que alguien los da claro).
Publicado por Ruro a las 23:07 16 Celuloides han comentado
Etiquetas: CELU-concursos, Series
7 de marzo de 2009
WATCHMEN, la película
Ya hice un post sobre esta película antes que se estrenara, poco después que la anunciaran, dando mi opinión basada en imágenes y el tráiler.
Pues bueno, ayer parte de los CELUphysics fuimos a verla, el día del estreno.
Al principio, Lyzanor y yo, los únicos que nos habíamos leído el cómic original, teníamos nuestras dudas sobre el producto que habría resultado desde el director a través de filtros de productores y demás chusma de hollywood, que si los actores darían el peso, que si sería solo una peli de acción, que si conservaría la atmósfera decadente ochentera del original, que como sería la máscara de Rorschach, qué habrían hecho con el final (ya sabíamos que iba a ser ligeramente diferente), etcétera...
El hecho que los actores no fueran conocidos, nada de los típicos famosos de siempre, nos hizo pensar que eso daría mas credibilidad a los personajes, a los cuales no identificaríamos inconscientemente con otros papeles.
Por otra parte, al llegar al cine después de entrar unas cervezas comprar unas cocacolas en el cine, nos encontramos que la película no era recomendada para menores de 18 años. Esto nos gustó. Nada de suavizar las escenas subiditas de tono o violencia moderada (y nada de pasteles cual anuncio de cocacola). Eso nos aseguraba violencia explícita, que contribuía a la fidelidad al cómic original.
Entramos en la sala, y nos sentamos. Después de hacer el imbécil y decir unas cuantas chorradas y frikadas sobre el cómic, la película empieza.
· Hm.... que tenemos aquí? no empieza con un zoom-out del charco de sangre como en el cómic..? muy mal... hostia, ahora van a poner la paliza que le dan al comediante!, pero eso no era así en el cómic! ... venga, vaya leches que se esta llevando, esto no dura demasiado? ...ahora lo tira por la ventana... hm aveer..
Zoom in a la chapa del comediante con mancha de sangre y.... entran los créditos!
· Pero ... un momento, esto que suena es Bob Dylan! ... hmm... estos créditos son... geniales!
Composiciones fotográficas en movimiento de los Minutemen (superhéroes anteriores a los Watchmen) , estética años 30, y los Watchmen y momentos cumbre de la historia reciente (Dr. Manhattan reflejado en la visera del casco de Aldrin en la famosa fotografía de la luna, el Comediante asesinado a Kennedy, o Silueta de los Minutemen besando a la enfermera en Times Square en vez del marinero de la famosa fotografía del fin de la Segunda Guerra mundial), conforman unos créditos iniciales sorprendentemente geniales.
Y en cuando terminan... ahí está! ... el zoom out desde la chapa del comediante en el charco de sangre, el hombre limpiando y el loco del cartel pasando por ahí, hasta el piso de Blake, desde el que los policías recrean el diálogo exacto del cómic.
· Esto ya es otra cosa... vamos a disfrutar.
Y no paramos en dos horas y media que nos quedaban.
Las grandes frases de la novela gráfica, las escenas, las bromas, los detalles histórico-culturales.
Está todo.
Esto se traduce en una pérdida parcial de la atmósfera, el estilo, del original. Sumado al cambio de las viñetas estáticas, a las escenas de una película, supone un inevitable giro en la esencia de la obra, que aún así, ha estado muy bien llevado por los realizadores.
Hay que hacer especial mención a la banda sonora. Nos sorprendimos gratamente de encontrar a Dylan, Simon & Garefunkel, Jimmy Hendrix y Leonard Cohen, entre otros, en momentos cumbre de la trama. Sin duda considero un gran acierto el uso de piezas de los 70'-80' para ambientarnos en la época en que nos situamos (años 80' con flashbacks), y sin duda el "The Times They Are A-Changin’" de Dylan es acertadamente alegórico.
Los actores lo hacen bien, y están muy bien trabajados, aunque el comediante aún no me convence. En mi opinión, aunque lo hace bien y le da otro toque personal al personaje, Dean Morgan no es la elección perfecta, y tampoco es que a mi se me haya ocurrido otro mejor, aunque tengo que confesar que Tom Berenger en Platoon, con al cara cicatrizada y en plan sicótico en Vietnam, me recordó al comediante (pero ya es un poco tarde para él, veinte años después de ese papel).
Para terminar, tengo que decir que, al igual que aquél que no haya leído el cómic no podrá criticar con conocimiento de causa la película, yo, que lo leí y me entusiasmó, quizás me veo iluminado por las referencias al original, y también estoy ligeramente desautorizado para una crítica constructiva.
Quizás.
O quizás la película es tan buena como a mí me ha parecido y todo aquél que estaba pensando en ir a verla debería hacerlo.
Si se me permite tomarme cierta libertad, para que os hagáis una idea, creo sinceramente que es mejor que la sobrevalorada "El Caballero Oscuro", la última versión de Batman, de Christopher Nolan.
Publicado por Icarus a las 17:30 3 Celuloides han comentado
5 de marzo de 2009
5 pequeñas curiosidades.
1. Gracias a pinturas flamencas del siglo XVII se sabe que las pompas de jabón llevan existiendo desde hace más de 400 años. Pero sólo desde hace una década existen las pompas de colores, patentadas bajo el nombre de Zubbles.
2. El jamón serrano es considerado sabroso, e independientemente de si te gusta o no es así, ya que contiene glutamato, el ácido que estimula los receptores de la lengua que resultan en el quinto gusto, el umami, o "sabroso" en japonés.
3. La vía de la L1 de metro de Barcelona es la más ancha de España, ya que fue construida pensando en comunicar las principales estaciones con Montjuïc, donde se celebraba la exposición internacional de 1929. Por esto siguió las pautas del ancho de vía ibérico (el que utiliza actualmente RENFE), salvo que por aquel entonces el patrón nacional era seis milímetros mayor que el actual (1.668 mm).
4. La serie de LOST goza de una gran popularidad entre diversos programas de TV y películas. Tal es así, que en el videojuego Half Life 2: Episode 2 hay dos easter eggs en los que podemos observar un logo al estilo Dharma y un monitor secreto con los famosos números. Estas referencias las introdujeron los creadores del juego para devolver el guiño hecho en el capítulo The Greater Good. Pero no solo de favores vive esta serie, Metal Gear Solid 4, Los Simpsons, Padre de Familia, Heroes, South Park, Mission Imposible III... se han visto seducidos por los números y las historietas de la que es ya una de las grandes series de la TV.
5. Conocemos perfectamente a los descubridores de las grandes teorías físicas, pero no todas esas mentes han sido las creadoras del lenguaje utilizado hoy día. Del nombre Al-Jwarizmi deriva la palabra algoritmo, y de un trabajo suyo procede la palabra álgebra. François Viète fue el primero en emplear letras para simbolizar las incógnitas y constantes en las ecuaciones algebraicas. Las dos rayas (=) las empezó a utilizar el inglés Robert Recorde, el signo de multiplicación (x) y división (:) fueron introducidos por William Oughtred.
Albert Girard fue quien introdujo el uso de los parentesis y de ___ para separar el numerador y el denominador en las fracciones. Años después Lagrange utilizó la palabra derivada y la notación y' y f´(x) para la misma. El número e y la i provienen de Leonhard Euler. Mientras el nombre matriz para una distribución de m x n números en m filas y n columnas fue introducido en por el matemático inglés J. J. Sylvester, el concepto de determinante fue utilizado por Gabriel Cramer.
Publicado por Unknown a las 13:30 0 Celuloides han comentado
Etiquetas: Chorradas
3 de marzo de 2009
Tot allò que no sabem i que hauríem de saber (1)
Tot comença a partir d'una classe d'òptica aborridíssima. I bueno.. és allò que fas qualsevol cosa menys mirar la pissarra. I el filòsof del meu company m'ha recordat que portàvem tota la vida utilitzant que (-1)(-1)=1 però que no ens ho havien demostrat mai. Hem intentat demostrar-ho a la classe per la nostra conta, però sense èxit. Finalment hem trobat la solució gràcies a Yahoo! Answers.
Crec que és interessant posar-la aquí, ja que és ben senzilla i no la veureu mai més (encara no sé perquè no es fan aquestes coses a l'escola).
Considerem a i b números reals.
Podem posar que
(-a)b+(-a)(-b)=(-a)(b+(-b))=(-a)0=0
i també sabem que
(-a)b+ab=0
llavors podem igualar les dos expressions anteriors i tenim
(-a)b+(-a)(-b)=(-a)b+ab
i acabem trobant que
(-a)(-b)=ab
Bueno, ja sabeu, hem d'anar mica en mica i al final acabarem demostrant el teroema de Fermat
Publicado por Carles a las 15:12 3 Celuloides han comentado
Etiquetas: Ciencia, Matemágicas
Óptica mon amour
Os pondré en situación:
Viernes a las 9:00 AM. Universidad autónoma de Barcelona. Aula C1/017.
Ojeras en aumento (aumento inversamente proporcional a la capacidad para que tus pestañas venzan a F = m·g y caigan rendidas) y un humor de perros. Aparece el profesor... otra maldita hora de óptica.
Puede que a vosotros, queridos querubines profanados, os parezca una asignatura maravitupenda en la que se ven cosas sobre rayitos y láser. En nuestra universidad, la realidad es muy diferente.
Donde nos prometieron lasers y rayos que podrían dejarte ciego, tenemos un proyector que apenas se ve (gracias a la maravillosa iluminación "made in UAB", esto es, apagas 4 filas de luces y se encienden 2 vaya, por si un día te enfrentas contra vampiros en clase y te quieren joder bien).
Donde nos prometieron emociones insospechadas tenemos diapositivas más aburridas que una conferencia episcopal sobre si el cielo debería de estar repleto de cucarachas debido a la gran cantidad de ellas que "asesinamos" brutalmente.
Donde nos prometieron personal altamente cualificado y calificado tenemos a un tipo que en vez de decir "viajera" dice "viajante" (que si, que no está mal dicho tampoco y ya se que no soy yo quien para meterme con el personal pero vaya, he pagado mi matrícula y donado todos mis órganos con ello y ahora reclamo mi derecho para escupir bilis y espuma por la boca).
Puede que a vosotros, queridos amigos de las lambdas y de las altas frecuencias colindantes, os diviertan y entretengan con manoplas, muñecos de trapo y luces fluorescentes pero a nosotros nos tienen, literalmente: AMARGADOS.
Todo esto sumado a mi completamente inútil capacidad para "no saber que copiar de una diapositiva y que no copiar o quizás debería escuchar al profesor" me han llevado a tomar una decisión drástica para evitar tener que tomar medidas.
Cuando se supone que yo debería estar haciendo ESTO:


Clicla para contemplarla en todo su esplendor
Y bien orgulloso que me siento.
En fin, para los que tengáis ganas de auto-mutilaros órganos o por el mero placer de auto-suicidaros, os dejo todos toditos los apuntes de mi asignatura de óptica (de 3º de carrera). Disfrutadlos con salud.
Apa, otro día más.
*Me retracto. Obviamente, SIEMPRE pueden haber mas phis.
PD: Si el enlace muere o se lo come un duendecillo del bosque silvestre, avisad en los coments y se volverá a subir para alimentar a esos malditos.
Publicado por Ruro a las 12:35 3 Celuloides han comentado
Etiquetas: Apuntes y material útil, Ciencia, Fanarts